La incertidumbre se apoderó de los migrantes, tras la decisión del Gobierno de cerrar los consulados en México. De enero de 2023 a marzo de 2024, más de 100 mil ecuatorianos estuvieron en territorio azteca.
Hay desconocimiento e incertidumbre en los migrantes ecuatorianos que residen o transitan por México, tras la decisión del Gobierno de suspender las actividades de los consulados en Ciudad de México y Monterrey, desde este miércoles 15 de mayo.
La tarde de este martes, a través de la plataforma “Ecuarmex, ecuatorianos residentes en México”, los ciudadanos solicitaron una reunión de trabajo con la Canciller Gabriela Sommerfeldpara conocer las implicaciones de la decisión. Hasta el cierre de esta edición, la reunión no se concretaba.
“No deben ni pueden abandonarnos como si fuéramos nada”, señaló Bolívar Cáceres, ambateño que reside en el Municipio de Nezahualcóyotl. Mientras que otros migrantes, al ser consultadas, mencionaron que se enteraron del cierre de los consulados por redes sociales.
“Cuando llegué, hice mi trámite de residencia en migración de México. En septiembre de 2024 tengo que renovar. Pero me toca averiguar si habría algún inconveniente porque no tenemos ninguna información de las autoridades ecuatorianas”, indicó Mayra Ramírez, quien vive actualmente en Ciudad de México.
Más dudas que certezas
A las 14:45 de este lunes, la Cancillería señaló en sus redes sociales que los ecuatorianos en México podrán realizar sus trámites, a partir del 16 de mayo, en las oficinas ubicadas en Ciudad de Guatemala. O en Estados Unidos, en las ciudades de Houston y Phoenix.
Además, Cancillería señaló que gestionó el apoyo de 18 oficinas de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) y de la Agencia de la ONU para los Refugiados (ACNUR), en territorio mexicano, para la atención de los ecuatorianos en situación de vulnerabilidad.
Además, el Gobierno de Perú ejercerá la representación consular del Ecuador en México, apoyando en la atención de ecuatorianos también en situación de vulnerabilidad.
Sin embargo, estos anuncios no esclarecen el panorama de los migrantes. La ecuatoriana Dyanis Maldonado, que reside en Monterrey, al conocer que para ingresar a Guatemala debe tener visa,preguntó: “¿cómo quieren que hagamos trámites allá si no tengo ese documento?”.
Mientras que la ecuatoriana Mabel Salazar, que vive en Ciudad de México, señaló que su pasaporte vence el 21 de mayo. “Saqué cita, pero no me respondieron. Ahora no sé qué voy a hacer. Intentaré llamar a ver qué solución me dan”.
Según cifras de las autoridades de México, durante el primer trimestre de este año, 36.956 migrantes ecuatorianos irregulares fueron interceptados en este país. Mientras que, en 2023, México registró 70.790 ecuatorianos en situación irregular en el país. Es decir, de enero de 2023 a marzo de 2024, en territorio azteca estuvieron 107.746 ecuatorianos.
La situación de ellos se complicó, el 5 de abril de 2024. Esa noche, Policía ecuatoriana ingresó a la embajada de México en Quito. Los uniformados agredieron a un diplomático y detuvieron al exvicepresidente Jorge Glas. Tras ello, ambos países rompieron relaciones e interpusieron denuncias en la Corte Internacional de Justicia.
+ There are no comments
Add yours