El candidato a la Presidencia por el Partido Social Cristiano (PSC), Henry Kronfle, cuestionó este domingo la actuación del Consejo Nacional Electoral (CNE) ante la renuncia del actual presidente y candidato a la reelección, Daniel Noboa, a pedir licencia durante toda la campaña electoral para hacer proselitismo político, como dispone la ley electoral.
«No confiemos en absoluto en esta ocasión en el Consejo Nacional Electoral, después de lo que vimos, que fueron permisivos y que puede haber conflicto de interés entre la presidenta del Consejo Nacional Electoral y parientes que pueden estar en funciones del Gobierno», dijo Kronfle en referencia a Diana Atamaint.
Además, Kronfle, que renunció a la Presidencia de la Asamblea Nacional (Parlamento) para ser candidato presidencial, criticó que «no hubo un pronunciamiento claro ni actuaron de oficio según el Código de la Democracia (ley electoral), cuando no se pidió licencia para que el ‘presidente-candidato’ pueda hacer la campaña; cuando no se observaron que se están utilizando bienes del Estado en la campaña electoral del candidato-presidente».
Para el postulante por el PSC, «se ha roto todo el proceso, la cancha ha estado desequilibrada y más aún cuando han habido encuestadoras, que lo que han querido es polarizar la elección».
El Código de la Democracia establece que las autoridades que se presentan a la reelección inmediata deben pedir licencia del cargo, y en el caso del presidente se establece que debe ser sustituido por quien ocupe la Vicepresidencia.
Noboa no pide licencia
Sin embargo, Noboa no pidió licencia durante el periodo de campaña electoral (del 5 de enero al 6 de febrero) y en lugar de delegar su cargo en la vicepresidenta Verónica Abad lo hizo en la secretaria de la Administración Pública Cynthia Gellibert, a quien él nombró por decreto como «vicepresidenta encarga», y a la que dejó el cargo solo en los días en los que realizó proselitismo.
Los decretos en los que Noboa delegó la Presidencia en Gellibert fueron declarados inconstitucionales y dieron la razón a Abad en que solo ella está facultada constitucionalmente para sustituir al gobernante.
En un primer informe del proceso, el CNE destacó un desarrollo con normalidad, algo con lo que coincidieron los candidatos presidenciales Andrea González y Henry Cucalón.
«Creo que va a ser un proceso democrático, tranquilo, sin ninguna novedad», dijo González, del partido Sociedad Patriótica y quien en los comicios de 2023 fue candidata a vicepresidenta en fórmula con Fernando Villavicencio, asesinado al salir de un mitin político.
Cucalón del movimiento de centroderecha Construye, expresó su esperanza de que «se desenvuelva todo en un ambiente de paz y tranquilidad», y recalcó que en la mañana el proceso avanzaba «aparente tranquilo».
Denuncia irregularidades
Mientras el juez Iván Saquicela, candidato presidencial del movimiento Democracia Sí, se lamentó de que en el proceso no haya habido «un cumplimiento a las normas jurídicas» y como ejemplo dijo que «se descalificó varias candidaturas a asambleístas sin razón, violando la ley».
Más de 13,7 millones de ecuatorianos están convocados a las urnas en esta jornada electoral para escoger a sus autoridades nacionales para los próximos cuatro años, entre ellas a quienes ocuparán la Presidencia y Vicepresidencia, a los 151 integrantes de la Asamblea Nacional y a cinco representantes para el Parlamento Andino.
Las elecciones se celebran bajo el «conflicto armado interno» declarado desde inicios de 2024 por el actual mandatario para enfrentar a las bandas criminales, a las que pasó a llamar «grupos terroristas» y contra las que expidió una serie de estados de excepción para incorporar a las Fuerzas Armadas al combate contra estas estructuras delictivas.
EFE
+ There are no comments
Add yours