Economistas como Jason Furman, de la Universidad de Harvard, opinan que la guerra comercial es «tan loca» que no va a durar

Desde que Donald Trump asumió la presidencia de Estados Unidos, el 20 de enero de 2025, adoptó políticas que aíslan a este país de importantes alianzas internacionales.

Con actitudes que favorecen el aislamiento y el nacionalismo, sus políticas afectan a la cooperación internacional.

La salida de Estados Unidos de la OMS

La salida de EE.UU. de la Organización Mundial de la Salud (OMS), una de las primeras decisiones anunciadas por el presidente Donald Trump al comenzar su segundo mandato. Será un duro golpe financiero para una de las agencias más activas y necesarias en el sistema multilateral, particularmente tras la pandemia del covid-2019

Estados Unidos es de largo el principal socio financiero de la OMS, con una contribución de 1.284 millones de dólares (aproximadamente el 18 % del presupuesto total de la agencia) en 2022-2023, por encima de los 856 millones de dólares de Alemania y los 468 millones de la Unión Europea, que completan el top 3.

Guerra comercial

El presidente estadounidense, Donald Trump, quiere iniciar una guerra comercial con sus tres principales socios (México, Canadá y China) que podría tener consecuencias imprevistas al destruir una de las regiones más integradas del planeta y provocar un repunte de la inflación y el paro en Estados Unidos.

El diario The Wall Street Journal, ideológicamente conservador, hizo una fuerte crítica a la decisión de Trump de imponer un 25 % de aranceles a gran parte de las importaciones desde México y Canadá (aplazados por un mes) y del 10 % a China, en lo que bautizó como “la guerra comercial más tonta de la historia”.

“Autarquía no es el mundo en que vivimos o uno en el que queramos vivir, como Trump probablemente aprenderá pronto», indica el editorial del diario económico, del mismo grupo mediático que Fox News.

Un ‘regalo estratégico’ para China

Algunos economistas como Jason Furman, de la Universidad de Harvard, opinan que la guerra comercial es «tan loca» que no va a durar. «El problema de usar aranceles para forzar cambios en otros asuntos es que nos pueden hacer muchísimo daño».

Según Mary Lovely, economista sénior de Instituto Peterson, «es difícil identificar alguna ventaja que se derive de estos aranceles» y recordó que el aumento de coste de importar acabará traspasándose a los consumidores y provocará una subida de los precios.

¿Por qué Google usará el nombre de Golfo de América?

Trump, entre sus primeras iniciativas tras asumir el cargo el pasado 20 de enero, decidió cambiar el nombre al Golfo de México para llamarlo ‘Golfo de América’, y eliminar la denominación indígena que Barack Obama otorgó al monte más alto del país, Denali, en Alaska.

Lo hizo para devolver a esa montaña su nombre anterior, que hacía honor al presidente William McKinley (1897-1901), al que Trump admira por su uso de los aranceles como herramienta política y su historial colonialista. 

La compañía Google, que incluye uno de los motores de búsqueda de internet más importantes del mundo, decidió usar el nombre de Golfo de América en sustitución de Golfo de México. Esto ocurre al seguir las órdenes emitidas por el presidente estadounidense, Donald Trump.

Retomar el Canal de Panamá

Donald Trump prometió retomar el control del canal de Panamá. “China está operando el canal de Panamá. Pero no se lo dimos a China. Se lo dimos a Panamá, y lo vamos a retomar”, dijo.

“Hemos sido tratado muy mal por este imprudente regalo que nunca tuvimos que entregar y la promesa de Panamá se ha roto. El propósito de nuestro acuerdo y el espíritu de nuestro tratado ha sido totalmente violado. Los navíos estadounidenses están siendo sobrecargados con tarifas y no son tratados de manera justa”, aseveró.

En un discurso fuertemente nacionalista en el que prometió “la restauración de América», Trump declaró que “Estados Unidos reclamará el lugar que se merece como el más grande y más poderoso y la nación más respetada de la Tierra, inspirando la admiración de todo el mundo”.

Trump confirma que le interesa comprar Groenlandia

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, confirmó su interés en comprar Groenlandia, pero dijo que no era una prioridad para su administración.

“Es algo de lo que hablamos”, dijo Trump a periodistas. “El concepto surgió y dije, sin duda, estratégicamente es interesante y estaríamos interesados, pero hablaremos un poco (con Dinamarca)”, aseguró, subrayando que “no era la número uno en la lista” de prioridades del gobierno.

Trump, un exitoso magnate inmobiliario, siente curiosidad por los recursos naturales y la relevancia geopolítica del área, según el periódico.

Cuando se le preguntó si consideraría intercambiar un territorio estadounidense por Groenlandia, Trump respondió que “se podían hacer muchas cosas”.

“Esencialmente, es un gran negocio inmobiliario”, resumió. Dinamarca colonizó la isla, con un área de dos millones de kilómetros cuadrados, en el siglo XVIII. La población es de apenas unas 57 000 personas, la mayoría de las cuales pertenecen a la comunidad indígena inuit (esquimales).

“Está dañando mucho a Dinamarca porque están perdiendo casi 700 millones de dólares al año manteniéndola… y estratégicamente, para Estados Unidos, sería bueno”, agregó.

“Estamos abiertos a hacer negocios, no a vender”, afirmó el viernes el ministro de Exteriores de la isla.

Tambien te puede interesar

Más de este autor

+ There are no comments

Add yours