Entre 2018 y 2023, en Ecuador fueron abusados sexualmente 52.051 niñas y niños. A eso se suma que, 1.921 niñas, entre 10 y 14 años, tuvieron un hijo fruto de una violación, solo en 2022.

El incesto en Ecuador no es un agravante. Es decir que si un padre u otro familiar viola a una niña la pena no aumenta, pese a que es en el entorno familiar donde más abusos se cometen. A este vacío legal se suman las faltas de políticas públicas y educación sobre el aborto por violación.

Estos números “no son solo cifras, la situación debe conmovernos a todos”, dice Sybel Martínez, abogada y defensora de los derechos humanos, quien atribuye estos casos a la falta de políticas públicas, vacíos legales y acceso e información eficaz a herramientas de reparación como el aborto por violación.

Verónica Vera,  directora ejecutiva del colectivo Surkuna, indica que por mucho tiempo se “escondió el embarazo infantil dentro del embarazo adolescente”, lo que impide que el seguimiento de las niñas madres sea integral y lo menos revictimizante. En Ecuador –dice Vera– se han registrado casos de niñas que incluso han dado a luz a los 8 años; dando cuenta de la falta de atención de las familias y el Estado desde instituciones educativas, de salud y los entes de justicia.

Las violaciones por incesto sin penas mayores

Martínez destaca que el secreto mejor guardado de la sociedad ecuatoriana es el incesto. Las niñas sufren abusos sexuales y violaciones por sus parientes cercanos: papá, hermanos, tíos, abuelos.

Pese a eso, el Código Orgánico Integral Penal (COIP) no contempla penas mayores para este tipo de violencia sexual, es decir,  la violación perpetrada por un familiar no es un agravante; lo que da muestra del poco valor que Ecuador le da a esta problemática.

Ese es uno de los mayores peligros para que casos como el de Norma se repitan una y otra vez.

 Norma tenía 12 años cuando su padre la violó. Ella quería abortar, pero los médicos le dijeron que no era posible, pues ya tenía siete meses de embarazo. Sin embargo, al ser una niña, llevar adelante la gestación implicaba un riesgo para su vida, lo cual bastaba – según el COIP– para interrumpir el embarazo.

 En 2019, Norma demandó a Ecuador ante el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas (ONU) por la falta de protección, justicia y reparación para las niñas. Han pasado cinco años y aún no hay resolución. En este tiempo, el panorama para las niñas y mujeres no ha cambiado, aunque han existido avances.

Aborto: una herramienta de reparación para niñas violadas

Desde 2021, el aborto por violación en Ecuador es legal. Esta es una herramienta de reparación para que, además del trauma que implica esta agresión sexual, las niñas no sean obligadas a ser madres.

A Vera le preocupa que pese a contar con la despenalización, el acceso sea mínimo.

Por ejemplo, en 2023 hubo 1.898 víctimas de violencia sexual. En ese mismo año, 247 niñas entre 10 y 14 años accedieron al aborto por violación.

Si bien la interrupción del embarazo es voluntaria, organizaciones como Surkuna han detectado trabas como: desinformación de los médicos a las niñas que intentan interrumpir su embarazo; falta de acceso en comunidades y zonas remotas y escasa promoción de este derecho. Esto ocurre porque Ecuador no ha emprendido campañas comunicacionales en las que niñas y mujeres adultas conozcan sobre el aborto por violación.

Total despenalización del aborto

La Corte Constitucional informó – el 14 de mayo de 2024– que admitió a trámite la demanda presentada por el movimiento nacional Justa Libertad, que busca que el aborto, en Ecuador, sea legal en todas las causales.

La demanda fue ingresada el 19 de marzo de 2024 y, aunque no hay una fecha para resolverla, el hecho de que se haya aceptado quiere decir que “cumple con todos los requisitos”, dice  Vera.

Actualmente, en Ecuador, el aborto es legal cuando:

  • Hay peligro para la vida de la mujer embarazada, y este peligro no puede ser evitado por otros medios.
  • Hay peligro para la salud de la mujer embarazada.
  • Si el embarazo es consecuencia de una violación sexual. (AVV)

 Abuso sexual y violaciones

Infancia

 Entre 2018 y 2023 se han registrado casos de 52.051 niños y niñas que han sido abusados sexualmente.

Es decir, que hay un promedio de 24 casos diarios y un abuso sexual cada hora.

En 2022 se registraron 5.178 niñas (entre 10 a 14 años) embarazadas.

1.921 niñas dieron a luz en 2022.

192 niñas accedieron a un aborto por violación en 2022 y en 2023 fueron 247.

Fuente:  Ministerio de Salud, Ministerio de Educación.

Tambien te puede interesar

Más de este autor

+ There are no comments

Add yours