En el año lectivo 2023-2024 hubo un déficit de textos que obligó a que un libro sea compartido entre 2 y 3 estudiantes. Los maestros esperan que esa problemática no se repita.

Han pasado 23 días desde la inauguración del año lectivo 2024-2025 en la Costa ecuatoriana. Desde esa fecha, los textos como los desayunos escolares no llegan a las unidades educativas públicas y fiscomisionales.

Así lo denunció el presidente de la Unión Nacional de Educadores (UNE), Hilario Beltrán.

En respuesta a un pedido de información de Radio Pichincha, el Ministerio de Educación informó que en la región Costa y Galápagos existe un total de 2 416 959 estudiantes matriculados para la Educación Básica General (EBG) y el Bachillerato, pero solo 1 783 282 recibirán el texto escolar.

Lo que significa un déficit de textos para 633 677 alumnos, el equivalente al 26% de los estudiantes que se quedarían sin textos escolares.

Hilario Beltrán espera que no se repita lo del año lectivo 2023-2024, donde los estudiantes no solo tuvieron que esperar dos meses para que lleguen los textos, sino que también se vieron obligados a compartirlos.

“Se entregó un texto por cada 2 alumnos y en otros casos un texto por cada 3 estudiantes. Esperamos que esta vez sea de manera individual”, agregó.

Los libros

Beltrán indicó que el déficit de textos escolares dificultó el aprendizaje, puesto que los niños y niñas tenían que turnarse ese recurso para llevarlo a casa, mientras los otros resumían en sus cuadernos para cumplir con las tareas.

“En los niños pequeños esto generaba golpes, porque peleaban para tener el libro”, alertó.

El Ministerio de Educación detalló que los textos que se entregan son de:

  • Lengua y Literatura
  • Matemática
  • Ciencias Naturales y Ciencias Sociales
  • Filosofía
  • Historia
  • Biología
  • Física
  • Química
  • Educación para la ciudadanía, y
  • Cartillas de Etnoeducación

El 2022 fue el único año en que las instituciones educativas fiscales y fiscomisionales tenían los libros antes de que inicie el periodo escolar. Desde ahí en adelante, llegan tarde y son insuficientes denuncian los maestros.

“No podemos hacer trabajos grupales (…) Tampoco podemos sacar copias porque eso sale del bolsillo de maestros y a veces son hasta 300 alumnos que se atienden”, dijo Beltrán.

Según Hilario Beltrán, los maestros tienen que trabajar con los textos de años anteriores o investigando en Google. Los contenidos se brindan a manera de resumen y en pocos casos se saca copias y se les entrega algún documento para trabajos grupales o prácticas.

Desayunos

Según el Ministerio de Educación, desde noviembre de 2023, se entrega raciones alimenticias a 2 450 001 estudiantes de 12 233 unidades educativas públicas y fiscomisionales, con una inversión de USD 41 662 032.

El presidente la UNE-Guayas aseguró que la información de la cartera de Estado no es certera, porque no ha llegado ningún desayuno escolar a manos de los niños y niñas, por lo menos no, en su provincia.

Hilario Beltrán indicó que los niños llegan con apenas un agua con pan, para sobrellevar la jornada educativa, lo cual es insuficiente para su desarrollo intelectual.

También reconoció que la galleta, que solía entregarse a los menores, no era de su gusto y muchas veces la dejaban a un lado, por su mal sabor, por lo que instó a las autoridades de Educación a generar convenios con los mercados para que más bien se les dé frutas.

“Lo único que les apetecía eran los jugos o la leche (…) Algunos alimentos llegaban hasta caducados”, mencionó.

De su lado, el Ministerio de Educación aseguró que se lleva adelante un contrato de alimentación por USD 11,4 millones, el cual beneficiará a 1 470 328 estudiantes, dejando por fuera a más de 940 000 menores. No se detalla qué pasará con esta diferencia.

Ministerio de Educación  del Ecuador.

Tambien te puede interesar

Más de este autor

+ There are no comments

Add yours